martes, 31 de mayo de 2011

'Escépticos' se estrenará en Septiembre

'Escépticos', la primera serie de televisión española dedicada al pensamiento crítico, dirigida por José A. Pérez, y presentada por Luis Alfonso Gámez, será estrenada en el mes de septiembre en ETB. La primera temporada constará de 12 capítulos, en los que se abordarán temas como los OVNIS, las medicinas alternativas, los alimentos transgénicos, o la religión.

lunes, 9 de mayo de 2011

Si no tienen transgénicos, que coman pasteles

En Octubre de 1999 un ciclón azotó la región de Orissa, en India, dejando a su paso 10.000 muertos y entre 10 y 15 millones de personas sin hogar. Tras la catástrofe, varias ONGs estadounidenses distribuyeron alimento a los damnificados. Cualquier persona razonable vería esto como un acto de solidaridad, pero no los ecologistas.

El Research Foundation for Science ubicado en Nueva Deli envió muestras de estos alimentos a Estados Unidos para averiguar si eran transgénicos. Efectivamente, contenían maíz y soja modificados genéticamente. La reacción de indignación fue inmediata. La directora del Research Foundation for Science, Vandana Shiva, declaró: “Los Estados Unidos han estado usando a las víctimas de Orissa como conejillos de india para endosarles los alimentos transgénicos que han sido rechazados en Europa”. Y añade: “Exigimos al gobierno de India y al estado de Orissa que retire inmediatamente estos productos”.

Otro caso parecido ocurrió en 2002, cuando Zambia rechazó ayuda alimenticia en medio de una terrible hambruna debido a la insistencia de varios grupos ecologistas. Greenpeace y Amigos de la Tierra convencieron al gobierno de Zambia de que los transgénicos que se iban a distribuir podían ser peligrosos.

Ya tienen que ser peligrosos para que se prefiera que la gente muera de hambre antes que comer alimentos genéticamente modificados. ¿Están justificadas todas estas acciones? ¿Los transgénicos son dañinos para la salud?

lunes, 11 de abril de 2011

Viendo el vaso medio vacío

El pesimismo plaga todos los ámbitos de la sociedad actual. Puede parecer que esta actitud pesimista sobre el presente y especialmente sobre el futuro es algo nuevo. Puede parecer que la desconfianza y el desprecio tan popular hacia la tecnología y el progreso es un zeitgeist único de nuestra generación. Sin embargo si miramos hacia atrás, las razones de moda para ser pesimista han cambiado, pero el pesimismo ha sido constante.

lunes, 4 de abril de 2011

Mitos sobre HAARP

Por Brian Dunning
Fuente: Skeptoid - HAARP Myths

Hay que tener cuidado, el gobierno de EEUU está usando HAARP (High Frequency Active Auroral Research Program) en Alaska. Algunos afirman que este proyecto secreto del gobierno puede alterar el tiempo meteorológico, creando huracanes y tifones; que puede provocar terremotos y sobrecalentar la atmósfera; o que incluso puede destruir aviones en cualquier parte del mundo; y que puede controlar las mentes de sus victimas. ¿Qué decimos en Skeptoid cuando oímos historias que parecen inverosímiles o disparatadas? Sé escéptico.

Hablaremos sobre las afirmaciones que se hacen sobre HAARP, pero primero vamos a hablar de qué es realmente y de qué es capaz de hacer exactamente. No hace falta ninguna autorización especial para visitar las instalaciones, HAARP normalmente está abierta todos los veranos para que cualquier persona pueda ver todo lo que hay allí. El resto del año se realizan investigaciones. Las universidades que han participado en las investigaciones de HAARP son Stanford, Penn State, Boston College, Dartmouth, Cornell, University of Alaska, University of Maryland, University of Massachussets, MIT, Polytechnic University, UCLA, Clemson y University of Tulsa. Existen estaciones de investigación similares por el mundo, que son Sura en Rusia, EISCAT en Noruega, el observatorio Arecibo en Puerto Rico y HIPAS también en Alaska y dirigido por UCLA. Si miras el lugar donde está el HAARP con Google Earth puedes ver que no hay mucho que ver, y la imagen actual muestra solo cuatro coches en el pequeño aparcamiento.

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Qué podemos aprender del desastre nuclear de Japón?

Debido a la crisis nuclear en Japón considero relevante escribir sobre el suceso y aclarar mi postura en cuanto al uso de la energía nuclear. He escrito tres artículos en los que intento presentar evidencias sólidas de que la energía nuclear es una fuente de energía potente y segura, que podría resolver en gran medida la crisis energética y medioambiental.

Ahora, con el desastre nuclear de Japón, a muchos les puede parecer que estoy completamente equivocado y que estoy siendo irresponsable al promover la energía nuclear. Pero antes de llegar a esas conclusiones examinémos lo que ha sucedido en los reactores de Fukushima.

martes, 15 de marzo de 2011

Antidarwinismo

Difícilmente una teoría científica trajo un cambio tan radical para nuestra concepción de la realidad como lo hizo la teoría de la selección natural. Cuando Charles Darwin presentó esta teoría en 1859 en su libro titulado El origen de las especies, la biología era un campo basado en la teología. La selección natural de Darwin explicaba de una manera magistral la evolución de las distintas formas de vida del planeta. Reemplazando así la idea de que dios había creado el mundo y todas las criaturas que habitan en él, otorgándole al hombre un lugar especial.

Después de más de 150 años de investigación en torno a la selección natural, se ha conseguido una abrumadora cantidad de evidencias que apoyan esta teoría. A pesar de ello, en la actualidad aún existe mucha gente que no cree en la evolución mediante la selección natural y se dedica a atacar a Darwin y su teoría.

Pocos son los que critican la selección natural desde un punto de vista científico. Sin embargo muchos son los que atacan a esta teoría desde un punto de vista ideológico. Tachando a Darwin de racista y eugenista. Afirmando que la aceptación de la evolución nos lleva a genocidios como el holocausto nazi. Afirmando que la teoría de la selección natural implica una moral cruel y opresiva, en la que solo el fuerte sobrevive.

jueves, 24 de febrero de 2011

Estupideces cuánticas

La semana pasada aprendimos cómo podemos llegar a ser un chiflado con éxito. Bien, con motivo de ese artículo decidí ir en busca de algunos chiflados de nuestra tierra. Me encontré con el “científico con mucha conciencia”, Rafael López-Guerrero, que dirige la prestigiosa revista científica online starviewerteam.org y el Instituto de Radiofrecuencia Cuántica Avanzada Internacional, o como se le conoce mundialmente IRCAI. No os perdáis esta entrevista al científico en cuestión:

lunes, 21 de febrero de 2011

Energía nuclear III

Propulsión nuclear marina

En las últimas décadas el comercio global de productos manufacturados y alimentos ha experimentado un auge sin precedente. Hoy, pocos productos se producen localmente, es más, suelen pasar por muchos sitios distintos realizando tareas distintas y específicas para producir los productos de la forma más económica. Esta especialización e interdependencia, junto con el desarrollo de tecnologías más eficientes, han hecho posible la abundancia de bienes que tenemos. Pero la forma en la que se transporta esta mercancía conlleva daños serios para nuestra salud.

viernes, 18 de febrero de 2011

Cómo ser un chiflado con éxito

Por Mark Hoofnagle
Traducción por Solmos
Fuente: Crank HOWTO

«Un “chiflado” (crank en inglés) es una persona que cree de forma inquebrantable en algo que sus contemporáneos consideran que es falso. Una creencia “chiflada” se aleja tanto de la creencia comúnmente aceptada que resulta ridícula. Los chiflados por norma rechazan todas las evidencias o argumentos que contradicen sus creencias poco convencionales, haciendo que un debate racional sea una tarea inútil.» -Wikipedia

¿Quién quiere saber cómo ser un chiflado con éxito?

Bien, he hecho una lista de lo que creo que son los componentes clave para ser un chiflado efectivo. Espero que esto sirva como guía para los que queráis elaborar una idea estúpida, y luego defenderla contra todas las evidencias que apuntan a lo contrario.

Así es cómo se hace:

lunes, 7 de febrero de 2011

Energía nuclear II

Reactor modular de lecho de bolas

China, el país más poblado del mundo con más de mil millones de habitantes, está más y más sedienta de energía conforme continúa su industrialización. China ocupa el segundo puesto en emisiones de CO2 y posee 16 de las 20 ciudades con mayor contaminación atmosférica del planeta. Los precios del petróleo y el gas natural siguen en alza, y el suministro de carbón apenas es capaz de seguir el ritmo de la demanda de energía del país. Todo esto ha hecho que China tenga mucho interés en desarrollar tecnologías que puedan explotar otras fuentes de energía. Los burócratas chinos han apostado muy fuerte por la energía nuclear y han anunciado construir 30 centrales nucleares para finales del 2020. Pero estudios muestran que en el año 2050 el país necesitará más de 200 centrales nucleares, unos 300 gigavatios (hoy en día se producen 350 gigavatios entre todos los reactores del mundo).

Para satisfacer esta enorme demanda no basta con mejorar la tecnología de los reactores existentes, es necesario una revolución. Y a eso aspira China. Físicos e ingenieros de Tsinghua University en Pekín (en colaboración con MIT) han dado el primer paso construyendo un tipo de reactor que se desmarca del resto: un reactor modular de lecho de bolas (Pebble Bed Modular Reactor o PBMR). Un reactor lo suficientemente pequeño como para ser ensamblado a partir de partes producidas en serie y lo suficientemente barato para competir con cualquier otra fuente de energía. Un reactor cuya seguridad es cuestión de física y no de habilidad humana u hormigón reforzado. Incluso podría hacer del hidrógeno una alternativa viable.